
El brote de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) causado por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) fue declarado una pandemia mundial por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020.
Estudiar: Efectos potenciales de COVID-19 en la salud reproductiva: una mini revisión. Crédito de la imagen: Rost9/Shutterstock
La entrada del virus dentro de la célula huésped se lleva a cabo mediante la unión de la proteína de pico viral (S) presente en la membrana celular a la enzima convertidora de angiotensina humana 2 (ACE2). Después de eso, el gen Orf1a/B del extremo 5′ se traduce mediante un sistema de traducción de proteína celular. Se produce un complejo de ARN polimerasa que además produce una cadena positiva y negativa usando el genoma viral.
Durante las primeras etapas de la infección, los pacientes muestran recuentos normales o reducidos de glóbulos blancos, niveles elevados de proteína C reactiva, recuentos reducidos de linfocitos, nivel normal de procalcitonina y hallazgos positivos en los exámenes por imágenes. Los pacientes gravemente infectados mostraron niveles elevados de citoquinas proinflamatorias y características de tormenta de citoquinas. Sin embargo, la información sobre el impacto de COVID-19 en la salud reproductiva es escasa.
Estudios recientes han informado que en células germinales, células de Leydig y células de Sertoli de testículos y ovarios, se puede expresar el receptor ACE2. Esto sugiere que los testículos pueden servir como un posible objetivo del SARS-CoV-2.
Un nuevo artículo de revisión publicado en el Revista americana de investigación traslacional investigó la relación entre la infección por SARS-CoV-2 y la salud reproductiva.
Base molecular de la lesión testicular provocada por el SARS-CoV-2
Aunque ACE2 es importante en la entrada viral, solo, es insuficiente para inducir la infección viral en las células huésped. ACE2 requiere la asistencia de otros receptores y correceptores para mediar en la invasión de la célula huésped, como una serina proteasa 2 transmembrana (TMPRSS2) en la membrana celular.
ACE2 también se expresa en las células de Sertoli, las células de espermatogonias en los túbulos de los testículos humanos y las células de Leydig en la región intersticial. Las células de soporte expresan altos niveles de ACE2, mientras que los espermatocitos tempranos, los espermatocitos tardíos y los espermatozoides expresan niveles bajos. Se encontró que el patrón de expresión de TMPRSS2 era bastante diferente al de ACE2.
Además, los genes BSG, CTSL y CTSB asociados con COVID-19 se expresaron en diferentes grados en las células espermatogénicas y estromales en diferentes etapas de desarrollo. El testículo, por lo tanto, tiene riesgo de infección por COVID-19 pero el mecanismo de infección aún no está claro.
Impacto del COVID-19 en la reproducción femenina
Varios estudios indican que el eje Ang (1-7)-MAS receptor-ACE2 existe en los ovarios humanos, junto con la presencia de marcadores ACE2 en todos los niveles de los folículos. ACE2 fue expresado por las células de la granulosa y las células epiteliales del endometrio, pero no tanto por las células del estroma. Se informó que el nivel de expresión de ACE2 cambia con el ciclo menstrual.
Se especula que el SARS-CoV-2 afecta la membrana folicular y las células granulares del ovario, influye en el crecimiento de los folículos y la calidad de los ovocitos, disminuye la función de reserva ovárica y causa infertilidad o pérdida del embarazo. También puede dañar las células epiteliales del endometrio que afectan la implantación temprana del embrión. Varios estudios han sugerido que el SARS-CoV-2 puede afectar indirectamente el crecimiento fetal en mujeres embarazadas. Por lo tanto, es importante monitorear el crecimiento fetal, especialmente durante la segunda mitad del embarazo, en mujeres infectadas con SARS-CoV-2.
Sin embargo, los estudios sobre el impacto de COVID-19 en los resultados del embarazo son raros. El potencial de transmisión vertical entre madre e hijo también es extremadamente bajo. Algunos estudios recientes han indicado cambios en las proteínas de la leche materna y el metabolismo asociados con COVID-19. Los cambios en la composición de la leche materna pueden ser perjudiciales para el desarrollo temprano de las defensas inmunitarias en los recién nacidos.
Impacto del COVID-19 en la reproducción masculina
Los estudios han informado que todos los hombres infectados con SARS-CoV-2 tenían orquitis en la autopsia. La expresión de ACE2 en los hombres se encuentra principalmente en las células del túbulo renal, las células del estroma testicular y las células espermatogénicas, mientras que la expresión de TMPRSS2 se encuentra en las células espermáticas y las espermatogonias.
Las expresiones de genes relacionados con la reproducción y transmisión de virus aumentaron en células espermatogoniales positivas para ACE2, mientras que los genes relacionados con la espermatogénesis disminuyeron. Las expresiones de los genes de conexión intercelular y los genes relacionados con el sistema inmunitario aumentaron en las células mesenquimales ACE positivas y las células de apoyo, mientras que disminuyó la expresión de los genes relacionados con la reproducción.
Los estudios también sugieren que la expresión de ACE2 en las células testiculares está asociada con la edad. La expresión más alta se reportó en el grupo de edad de 30 años, mientras que la más baja se reportó en el grupo de 60 años. La infección por COVID-19 podría provocar un daño testicular más grave en hombres jóvenes que en hombres mayores. Las infecciones por SAR-CoV-2 en hombres también se han asociado con un mayor riesgo de esterilidad masculina.
Los resultados del análisis de semen de pacientes en período de recuperación y fase aguda sugirieron que la tasa de positividad fue del 26,7 % durante la fase aguda y del 8,7 % durante el período de recuperación. El análisis de semen también informó que los pacientes con infección moderada mostraron una menor concentración de espermatozoides, un menor número total de espermatozoides por eyaculado, espermatozoides móviles y espermatozoides progresivamente móviles que los individuos sanos.
Además, los niveles de la hormona luteinizante sérica (LH) aumentaron significativamente en los hombres infectados con SARS-CoV-2 junto con una disminución en las proporciones de testosterona (T) a LH y hormona estimulante del folículo (FSH) a LH.
Conclusión
Estudios recientes muestran que los sistemas reproductivos femeninos y masculinos tienen una base molecular para apoyar la unión viral. COVID-19 tiene varios impactos negativos en el sistema reproductivo y puede provocar infertilidad. Sin embargo, se requiere más investigación para divulgar la relación de la infección con el nuevo coronavirus y el déficit de fertilidad. Los profesionales médicos también deben evaluar las necesidades de fertilidad, el estado de la enfermedad y el estado psicológico de un paciente para que puedan ayudar a proporcionar orientación y asesoramiento sobre fertilidad adecuados.