
En un estudio reciente publicado sobre la medRxiv* servidor de preimpresión, los investigadores investigan la eficacia de la hidroxicloroquina (HCQ) y la cloroquina (CQ) en el tratamiento de pacientes hospitalizados con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).
Estudiar: Hidroxicloroquina/cloroquina para el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19: un metanálisis de datos de participantes individuales. Crédito de la imagen: Stock Footage Inc / Shutterstock.com
Este artículo de noticias fue una revisión de un informe científico preliminar que no se había sometido a una revisión por pares en el momento de la publicación. Desde su publicación inicial, el informe científico ahora ha sido revisado por pares y aceptado para su publicación en una revista científica. Los enlaces a los informes preliminares y revisados por pares están disponibles en la sección Fuentes al final de este artículo. Ver fuentes
Introducción
Dado que el número total de casos globales confirmados de COVID-19 supera los 330 millones, incluidas más de 5,54 millones de muertes, sigue existiendo una necesidad urgente de métodos de tratamiento efectivos.
En los primeros meses de la pandemia de COVID-19, la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) otorgó una autorización de uso de emergencia (EUA) para el uso de HCQ y CQ en el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19. Sin embargo, la mayoría de los estudios observacionales retrospectivos de HCQ/CQ en pacientes hospitalizados con COVID-19 no brindan evidencia que respalde la eficacia de este tratamiento.
Sobre el estudio
El estudio actual realizó un metanálisis de datos de participantes individuales (IPD) para determinar la eficacia y seguridad de HCQ y CQ en el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19 en general y en cohortes de interés particulares.
El estudio incluyó ensayos clínicos aleatorios (RCT, por sus siglas en inglés) en EE. UU. de HCQ/CQ para tratar a pacientes infectados con coronavirus 2 (SARS-CoV-2) y síndrome respiratorio agudo severo. Los investigadores analizaron ocho ECA en 770 pacientes hospitalizados con COVID-19 y compararon HCQ/CQ y el tratamiento de control.
Si bien todos los ECA tenían un brazo de tratamiento con HCQ, un estudio tenía CQ como brazo de tratamiento adicional. Los comparadores fueron placebo en tres ensayos, azitromicina en dos ensayos y atención estándar/habitual en dos ensayos.
El estudio con el brazo de tratamiento con CQ comparó HCQ y CQ con y sin azitromicina. La dosificación de HCQ fue generalmente de 400 mg por vía oral dos veces al día el día uno y 200 mg dos veces al día los días dos a cinco; por tanto, la cantidad total de HCQ administrada fue de 2.400 mg. El estudio también incluyó tres ensayos ciegos y ensayos abiertos.
La mejoría clínica en los pacientes se midió como resultado primario mediante una escala ordinal de siete puntos con los siguientes niveles: (1) muerte; (2) hospitalizados, con ventilación mecánica u oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO); (3) hospitalizados, con ventilación no invasiva (BiPAP/CPAP y/u oxígeno de alto flujo); (4) hospitalizado, que requiere oxígeno; (5) hospitalizado, sin necesidad de oxígeno; (6) no hospitalizado, con limitación; (7) no hospitalizado, sin limitaciones. Los resultados se midieron durante un período de 28 a 35 días posteriores a la inscripción.
El estudio incluyó subgrupos clasificados por edad compuestos por personas de 29 años o menos, entre 30 y 49 años, entre 50 y 69 años, entre 70 y 79 años y 80 años o más. Además, los subgrupos se clasificaron según la gravedad de la enfermedad y las comorbilidades que incluyen asma, tabaquismo, vapeo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad hepática, hipertensión, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad cerebrovascular, tumor, demencia y diabetes.
Hallazgos del estudio
De los 770 pacientes con infección por SARS-CoV-2 confirmada por laboratorio incluidos en el presente estudio, 412 fueron aleatorizados al tratamiento con HCQ/CQ y 358 al grupo de control. Los investigadores concluyeron que el efecto de HCQ/CQ era independiente del índice de masa corporal (IMC) o la puntuación ordinal inicial en todos los ECA.
En este estudio, la razón de probabilidades (OR) proporcional estandarizada a los 28-35 días fue de 0,97 y la OR proporcional no ajustada correspondiente fue de 0,98. Estos resultados muestran que HCQ/CQ no tuvo efecto en pacientes hospitalizados con COVID-19.
Se encontró que la tasa de mortalidad a los 28-35 días era similar para los grupos HCQ/CQ y de control. Se observó una mediana de estancia hospitalaria posterior a la inscripción de siete días para los grupos HCQ/CQ y de control.
Las tasas generales de efectos adversos (AE) y eventos adversos graves (SAE) fueron significativamente más altas en el HCQ/CQ en comparación con el grupo de control. La tasa de elevación de las pruebas de función hepática (LFT) también fue mayor en el grupo HCQ/CQ en comparación con los grupos de control. Las tasas de AE y SAE de prolongación del intervalo QT corregido (QTc) y arritmia fueron similares en los grupos HCQ/CQ y de control.
Datos de resultados primarios por grupo de tratamiento.
Conclusiones
Los investigadores concluyeron que los resultados de este análisis concuerdan con los de al menos 50 metanálisis publicados anteriormente que evalúan HCQ/CQ en pacientes hospitalizados con COVID-19. Ninguno de los subgrupos incluidos en el estudio se benefició particularmente del tratamiento con HCQ/CQ. Se observó un mayor aumento en las tasas generales de AE y SAE, junto con la elevación de LFT, en los grupos HCQ/CQ que en los grupos de control.
Sin evidencia de la eficacia de HCQ/CQ en el tratamiento de COVID-19, sin diferencias en las tasas de mortalidad en comparación con los grupos de control, y EA y SAE significativamente más altos, los autores concluyeron que HCQ/CQ no fue eficaz para el tratamiento de COVID-19. 19 en pacientes hospitalizados.
Este artículo de noticias fue una revisión de un informe científico preliminar que no se había sometido a una revisión por pares en el momento de la publicación. Desde su publicación inicial, el informe científico ahora ha sido revisado por pares y aceptado para su publicación en una revista científica. Los enlaces a los informes preliminares y revisados por pares están disponibles en la sección Fuentes al final de este artículo. Ver fuentes